sábado, 18 de junio de 2011

YA LLEGA EL VERANO!

Ya han terminado las clases y con ellas los exámenes, este año ha sido un poco duro, en general. Las clases de castellano han sido diferentes a todas las que me han dado en años anteriores, la variedad entre el blog y las clases normales (en las aulas) ha sido divertida, aunque en los últimos meses ya no tanto. Puede que fuera porque teníamos demasiadas cosas, entre las otras asignaturas o porque también la idea de que faltaba poco y que los temas de cada vez se ponían menos interesantes ayudaba a que no tuviera esas ganas de hacer el blog. Sobre la materia que hemos dado durante este curso, no me ha gustado mucho simplemente porque la literatura es un tema que me gusta para escuchar o saber temas, pero para estudiar, me cuesta mucho, pero igualmente ha sido muy divertido! Sobretodo porque tú , Araceli, le dabas un punto de humor y de interés a todo lo que nos explicabas, me he divertido mucho contigo y nos has dado consejos para acordarnos de las cosas, por ejemplo en sintaxis, que nunca vamos a olvidar!
En cuanto a los trabajos en grupo, lo has organizado de manera que fueran muy reales y entretenidos, sobretodo en el de Memorias de Idhún! La verdad es que ha sido uno de los trabajos más reales y divertidos que he hecho nunca, también tengo que nombrar el examen que hicimos con Almudena, aunque hacía bastante calor y estábamos bastante nerviosos, salió muy bien, sobretodo gracioso!

Bueno creo que ya es hora de despedirme de este blog, aunque ahora mismo me da un poco de pena!
En cuanto a mi nota no lo tengo claro, porque no me ha ido muy bien en los últimos meses.

Espero que tengáis un feliz verano!!!! Y a ti Araceli, a parte de desearte un feliz verano, quiero darte las gracias por ser tan divertida y original!

Culteranismo y conceptismo

El culteranismo y el conceptismo son las principales corrientes de la literatura del barroco.

El culteranismo se basa principalmente en la forma de las palabras; mientras que el conceptismo se basa en el significado o concepto de la palabra.

Una definición del culteranismo sería: Estilo literario propio del barroco español, caracterizado por un lenguaje de difícil comprensión y una sintaxis muy compleja. El principal representante es Luis de Góngora y Argote.

Y para el conceptismo: Estilo literario caracterizado por asociaciones ingeniosas y rebuscadas entre los conceptos y las palabras. Su principal representante es Francisco de Quevedo y Villegas.

domingo, 29 de mayo de 2011

Luis de Góngora y Argote

Luis de Góngora y Argote

SOLEDADES

Las Soledades iba a ser un poema en silvas, dividido en cuatro partes, correspondientes cada una alegóricamente a una edad de la vida humana y a una estación del año, y serían llamadas Soledad de los campos, Soledad de las riberas, Soledad de las selvas y Soledad del yermo. Pero Góngora sólo compuso la dedicatoria al Duque de Béjar y las dos primeras, aunque dejó inconclusa esta última, de la cual los últimos 43 versos fueron añadidos bastante tiempo después. La estrofa no era nueva, pero sí era la primera vez que se aplicaba a un poema tan extenso.
El argumento de la Soledad primera se inspira en un episodio de la Odisea, el de Nausícaa: un náufrago joven llega a una costa y es recogido por unos cabreros. Góngora ofrece una naturaleza arcádica, donde todo es maravilloso y donde el hombre puede ser feliz, depurando estéticamente su visión, que sin embargo es rigurosamente materialista y epicúrea (intenta impresionar los sentidos del cuerpo, no sólo el espíritu), para hacer desaparecer todo lo feo y desagradable.
Las Soledades causaron un gran escándalo por su atrevimiento estético y su oscuridad hiperculta; las atacaron Francisco de Quevedo, Lope de Vega, el conde de Salinas y Juan de Jáuregui (quien compuso un ponderado Antídoto contra las Soledades y un Ejemplar poético contra ellas, pero sin embargo acabó profesando la misma o muy semejante doctrina), entre otros muchos ingenios, pero también contó con grandes defensores y seguidores, como Francisco Fernández de Córdoba (Abad de Rute), el conde de Villamediana,Gabriel Bocángel, Miguel Colodrero de Villalobos y, más allá del Atlántico, Juan de Espinosa Medrano, Hernando Domínguez Camargo y sor Juana Inés de la Cruz. Con las Soledades, la lírica castellana se enriqueció con nuevos vocablos y nuevos y poderosos instrumentos expresivos, dejando la sintaxis más suelta y libre que hasta entonces.
Los poemas de Góngora fueron comentados poco después de su muerte como clásicos contemporáneos, como lo habían sido tiempo atrás los de Juan de Mena y Garcilaso de la Vega en el siglo XVI. Los comentaristas más importantes fueron José García de Salcedo Coronel, , José Pellicer de Ossau, quien compuso unas Lecciones solemnes a las obras de don Luis de Gongora y Argote o Cristóbal de Salazar Mardones. En el siglo XVIII y XIX, sin embargo, se reaccionó contra este barroquismo extremo, en un primer momento utilizando el estilo para temas bajos y burlescos, como hizo Agustín de Salazar, y poco después, en el siglo XVIII, relegando la segunda fase de la lírica gongorina y sus poemas mayores al olvido. Sin embargo, por obra de la Generación del 27 y en especial por su estudioso Dámaso Alonso, el poeta cordobés pasó a constituirse en un modelo admirado también por sus complejos poemas mayores. A tal extremo llegó la admiración que incluso se intentó la continuación del poema, con fortuna en el caso de Alberti (Soledad tercera).

miércoles, 30 de marzo de 2011

Noticia

Algunos de los cocineros que asistieron al acto.  Fuente: Reuters
Degustación de los platos típicos de España.

Los mejores cocineros de España se han reunido para hacer la mejor degustación del año.
M.Roca.


Este fin de semana, los mejores cocineros de España se han reunido en la localidad de Móstoles para preparar algunos de los platos típicos que representan la gastronomía española. Uno de los cocineros más aclamados ha sido Ferran Adrià, que otra vez demostró su inspiración en la cocina.
Muchas de las personas que han asistido al acto han afirmado la buena calidad de los platos y, el esfuerzo y la pasión que derrochan nuestros cocineros a la hora de crear algunos de sus platos estrella.
La degustación duro todo el fin semana y se calcula que han podido degustar nuestra gastronomía más selecta, unas 3.000 personas. Ahora los cocineros se marchan a sus restaurantes para elaborar más recetas y platos con los que encandilar a todos los paladares del mundo, incluso los más selectos.
Fuente: Reuters

sábado, 19 de febrero de 2011

LITERATURA DEL SIGLO XV

Siglo XV

En el siglo XV hubo muchos cambios, guerras, etc. Pero sobretodo hay que destacar dos hechos que ocurrieron que fueron, uno el Cisma de Occidente que surgió por el nombramiento de dos papas y el otro que es la Guerra de los Cien Años, la que dividió muchos países.

En España las cosas tampoco eran fáciles, ya que había problemas entre el reino de Castilla y el de Aragón, pero estos se solucionaron con el casamiento de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, con este casamiento llegaron otros hechos importantes de ese siglo como el descubrimiento de América, la conquista del reino de Granada o la expulsión de los judíos.

Más tarde salió la burguesía , que apreciaban los valores mundanos(riquezas, bienestar material, etc.) este grupo social empezó a ver la vida como alegrías y placeres.
La cultura separó este grupo social de los nobles, los monasterios dejaron de ser centros del saber y estos se convirtieron en cortes o universidades. Entre todos estos cambios nació el humanismo, que provenía de Italia y trataba sobre la cultura clásica de Grecia y Roma. Después en 1450, Johannes Gutenberg inventó la imprenta, que ayudó a que se pudiera difundir los conocimientos, cultura, etc.

Fuentes de la literatura prerrenacentista

Con el humanismo regresó la literatura grecolatina, de la que muchos autores imitaron su estilo. También se renovó la literatura italiana, la cual influyó mucho en el resto de países. Aquí influyó con temas como la fortuna, la fama y la muerte, estos temas eran habituales en obras de famosos escritores como Boccaccio con Decamerón, Petrarca con Cancionero, o Dante Aligheri con la Divina Comedia.
Pero también había  la poesía provenzal, que trataba el amor cortés como un juego para conquistar a la amada.

La literatura prerrenacentista

Se notaron varios cambios:
-Empiezan a firmar sus obras y se oponen a la anonimia.
-Se deja de hablar de temas religiosos para hablar de otros temas más característicos de ese siglo.
-Sale el escritor cortesano, que era un noble que se dedica a las armas y a las letras.

La poesía culta

De poesía culta había dos tendencias:
- La poesía cancioneril, que recibe el amor como un juego cortesano y literario. Aquí el poeta dedica los versos a la dama deseada.
-La poesía alegórica, no escribe sobre el amor sino sobre la muerte, la fama o la fortuna. Aquí destacan autores como el marqués de Santillana con la Comedieta de Ponza, y Juan de Mena con Laberinto de Fortuna. Y la obra más importante Coplas de Jorge Manrique.

La poesía popular. Los romances

Los cantares de gesta se fragmentaron, porque había gente que pedía unos episodios concretos y así después de que se fragmentasen salieron los romances.
 Los romances son una serie indefinida de versos octosílabos de rima asonantes en los versos pares. Tienen mucha concentración expresiva y dramatismo, utilizan el diálogo, el monólogo y la apelación a los receptores.

El teatro hasta el siglo XV

El texto teatral más antiguo es el Auto de los Reyes Magos. En la Edad Media se daban dos tipos de representaciones: los tropos y dramas litúrgicos, eran pequeñas escenificaciones de ciertas misas, y los juegos de escarnio, eran obras de carácter satírico y burlesco.
Había autores como Gómez Manrique, Juan del Encina y Lucas Fernández, que no solo escribían temas religiosos sino que también obras de entretenimiento, pero la obra dramática más importante es La Celestina, de Fernando de Rojas.

Prosa

-Novela sentimental: Destaca Diego de San Pedro con Cárcel de amor.
-Prosa didáctica: Están Arcipreste de Talavera con El Corbacho, y Antonio de Nebrija con Arte de la Lengua Castellana.
-Novelas de caballerías: En este grupo tenemos a Garci Rodríguez de Montalbo con Amadís de Gaula.